Energía Mareomotriz: Definición, Usos, Ventajas y Ejemplos
Conozca qué es la Energía Mareomotriz, cómo se obtiene, sus usos, ventajas y ejemplos de centrales hidroeléctricas que aprovechan este tipo de energía.
Publicado por: IvanT - En fecha: Octubre 09, 2015.
¿Qué Es la Energía Mareomotriz? (Definición):
Es un tipo de energía renovable que se obtiene de las mareas, es decir, del ascenso y descenso del agua del mar que se producen por la acción gravitatoria del Sol y la Luna.
¿Cómo se obtiene la Energía Mareomotriz?:
Se vienen utilizando dos tipos de tecnologías para el aprovechamiento de la energía mareomotriz:
1) Sistema de Turbinas (tidal stream generators) que aprovechan la energía cinética del agua en movimiento, similares a las turbinas eólicas que aprovechan el aire en movimiento o vientos. Cabe destacar que ésta tecnología está obteniendo cada vez más aceptación por su menor impacto ecológico y su menor costo en comparación a las Presas de Marea.
Imagen de ejemplo:
2) Presas de Marea que aprovechan la energía potencial que existe en la diferencia de altura o pérdida de carga entre las mareas altas y bajas. Cabe señalar que en el mundo existen muy pocas plantas hidroeléctricas que utilizan esta tecnología, debido a su alto coste en infraestructura, pocos sitios viables e impacto ambiental.
Imagen de ejemplo (Planta Mareomotriz La Rance, en Francia):
Ambas tecnologías se conectan a un sistema (que incluye alternadores y transformadores) para transformar este tipo de energía, en energía eléctrica (más segura y aprovechable). Luego, se utiliza un sistema de distribución mediante el cual, la energía eléctrica resultante llega a la población.
¿Cuáles son los usos de la Energía Mareomotriz?:
En la actualidad, el principal uso de este tipo de energía es para la generación de electricidad (energía eléctrica).
¿Qué ventajas tiene la Energía Mareomotriz?:
Entre sus principales ventajas tenemos las siguientes:
Es renovable y practicamente inagotable.
Es limpia.
No emite gases de efecto invernadero.
Disponible sin importar el clima o la época del año.
Ejemplos de Centrales Hidroeléctricas que Aprovechan la Energía Mareomotriz:
Planta Mareomotriz de LA RANCE (Francia): Inaugurado en 1966, su producción anual equivale al consumo de electricidad de 225.000 personas. Esta planta, incluye básicamente: una presa (de 750 metros), turbinas capaces de aprovechar las mareas ascendentes y descendentes, esclusas, alternadores y transformadores. Su sistema de aprovechamiento se basa en lo que se conoce como el método de "presa de marea".
Ver vídeo:
Imagen que muestra gráficamente su funcionamiento:
Sihwa-Lake Tidal Power Plant: Es una planta mareomotriz ubicada en Sihwa Lake, Provincia Gyeonggi, en Corea del Sur. Está operativa desde agosto del 2011. Tiene la capacidad de generar 254MW. Pertenece a la empresa Korean Water Resource Corporation. Su sistema se basa en el método "Presa de Marea" y consta de 10 turbinas y 8 esclusas.
Annapolis Tidal Station: Es una planta mareomotriz ubicada en Annapolis Royal, Annapolis County, Nova Scotia, en Canadá. Está operativa desde el año 1984. Tiene la capacidad de generar 80-100MW por hora al día. Pertenece a la empresa Nova Scotia Power. Su sistema se basa en el método "Presa de Marea".
Jiangxia Tidal Power Station: Es una planta mareomotriz ubicada en Wuyantou, Ciudad de Wenling, Provincia Zhejiang, en China. Está operativa desde el año 1980. Tiene la capacidad de generar 3000-3200kW.
Planta Mareomotriz Seagen: Ubicada en la Bahía de Portaferry en Irlanda del Norte e instalada en el año 2008, tiene una potencia de 2,4 MW y produce suficiente energía para abastecer a 1.500 hogares de manera limpia y eficiente. La energía se obtiene a través de un aerogenerador sumergido en el agua, compuesto de dos rotores y con palas más pequeñas que las de un molino de viento, debido a la densidad del mar, aunque su funcionamiento es similar.
Planta en Kislogubskaya, Rusia: Es una planta eléctrica mareomotriz experimental, la primera y la única planta de este tipo en Rusia. Está situada en la bahía de Kislaya del Mar de Barents, cerca del asentamiento de Ura-Guba, Murmansk Región. La planta consta de dos partes - una vieja construida en 1968, y una nueva del año 2006. Hay dos unidades hidráulicas ortogonales - uno con la capacidad de 0,2 MW y el otro OGA-5 0.2 m con una capacidad de 1,5 MW.
MEYGEN: Tiene un proyecto en el Norte de Escocia (Pentland Firth) que estiman estará en funcionamiento en el 2020, con una capacidad estimada de producción de 398MW. Su sistema se basa en el método: Tidal Stream Generators (TSG), es decir, que hace uso de la energía cinética del agua en movimiento mediante turbinas de energía (parecidas a las turbinas eólicas que aprovechan el aire en movimiento o viento).